Agroguia en TVE

admin · 28/11/2009

Hace unos meses desarrollamos un prototipo de un sistema de guiado agrícola GPS el cual es capaz de mostrar no solo información del tratamiento al agricultor, además la muestra sobre la imagen real que el agricultor ve cuando está sentado.

Esto qué mejora con respecto a los sistemas de guiado tradicionales? Pues que tienes las referencias reales, ya no miras a una pantalla y ves dibujos, ahora el agricultor es capaz de ver todas las referencias que tenía antes con la información del guiado añadida.

Este es un proyecto de investigación, aún no se comercializa, símplemente es un prototipo para demostrar que es posible hacerlo. En agroguia, además de trabajar duro en nuestro sistema de guiado, también invertimos mucho tiempo en buscar nuevas fórmulas.

Con este prototipo hemos ganado un premio nacional, los premios que otorga la fundación 3M, en este caso ganamos en el apartado de industria. En él hemos participado tanto Jaime Gómez, Pablo Butrón (un alumno de Jaime) y yo, Javier Santana.

La pasada semana se pudieron en contacto con nosotros para grabar un pequeño reportaje acerca del sistema y fue emitido el pasado Martes, aquí teneis el video:

YouTube Preview Image

Por cierto, recordad que falta poco para que lancemos agrotrack, la aplicación simple para llevar la trazabilidad de tu explotación agrícola

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

trazabilidad en la agricultura, agrotrack

admin · 4/10/2009

Estamos preparando una nueva versión de agroguía en la que se incluye la trazabilidad de la explotación. Como siempre avisaremos en este blog cuando esté lista y la enviaremos a todo aquel que haya comprado agroguía sin coste alguno, como siempre. Todos los datos de la trazabilidad quedarán reflejados en el fichero de google earth que agroguía genera, sin embargo las posibilidades que aporta google earth para modificar e incluir nuevos datos no es mucha. Por esa razón estamos preparando una aplicación exclusiva para estas tareas.

En este caso se trata de una aplicación web, esto es, una aplicación que recogerá todos los datos de los trabajos que vayas realizando con agroguía (y otros dispositivos que pronto anunciaremos) y mostrará de forma ordenada, pudiendo añadir, editar la información. Todo de forma muy muy simple, nada de miles de ventanas con miles de campos para rellenar… la mayoría de ellos ya los recoge el GPS!.

Tengas o no agroguía, te interesará nuestra nueva herramienta de trazabilidad para explocationes agrícolas, agrotrack. Pásate por la web e incluye tu correo si quieres que te avisemos del lanzamiento de la aplicación.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Estrenamos web con descuento de apertura

admin · 11/08/2009

Bueno, pues estrenamos una nueva web en la que se ve más claro agroguía y la que será a partir de ahora nuestra web principal. Además hemos puesto un descuento especial de apertura.

La puedes ver en http://agroguia.es

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Record del mundo de laboreo

Javi · 29/04/2009

Esta mañana me he encontrado un video curioso, se trata de un mini documental de como batieron el record del mundo de laboreo en 24 horas. Nada más y nada menos de 622Ha. Ya es difícil encontrar una parcela en España de más de una docena de Ha, sobretodo por la zona de castilla y león, así que no me quiero imaginar una de más de 622 Ha. En Argentina seguro que son algo normal… :). El tractor solo para para repostar gasoil (se traga más de 2mil litros) y para engrasar.

Merece la pena ver el video por varias razones: primero por lo espectacular y segundo por que el tractor monta un sistema de guiado GPS. Según comenta en el primer cuarto del video usan un arado de discos de 14metros y para autoguiar al tractor usan un sistema GPS, lo cual les permite ir a una velocidad realmente alta. Si os fijais hay un momento que sacan la pantalla del equipo (parece un Topcon) y el tractor va a una velocidad de 14km/h. Además comenta que usan un software para indicar donde están los obstáculos, aunque no muestran ninguna imagen.

El GPS ler permite, además de no remontar ni dejar zonas sin pasar los discos, poder trabajar por la noche, donde no hay ningún tipo de referencia visual ya que el polvo que levanta impide que las luces traseras sirvan de ayuda. En otras palabras, lo mismo que pasa con la espuma o las marcas de la sembradora cuando vamos echando abono.

YouTube Preview Image

De regalo otro video de otro record del mundo:

http://video.google.com/videoplay?docid=4579783535313237081

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Salimos en “El Mundo”

Javi · 27/03/2009

Hace unos días Gemma Aliste nos hacía una entrevista para “El Mundo”. El artículo se publicó en la edición de Castilla y León y más tarde en la edición nacional. Cuando tenga un rato subo el artículo completo escaneado ya que tiene unos gráficos explicativos muy interesantes.

Os dejo el enlace al artículo.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

El Abonado y la importancia del guiado GPS

Javi · 26/02/2009

Muchas veces me llama algún agricultor y me comento algo tal que así:

“Me he comprado una abonadora nueva y no puedo poner que tire el abono a la distancia máxima que permite porque me es muy difícil calcular a ojo”

Y sobretodo con abonadoras que son de arrastre donde la carga es mucho mayor.

Esto es tiene varios problemas:

  • No se saca partido a la máquina: si hemos hecho una inversión en una máquina y no podemos sacarla partido estaremos perdiendo dinero
  • Se hacen más pasadas y por tanto es más gasoil, más desgaste y más tiempo. Quizás sean unos metros, pero pasada a pasada son muchas hectáreas. Aparte que se pisa más el suelo.

A estos hay que añadir el típico problema del cálculo de distancias en el abonado. Normalmente o se usan las marcas del sembrado,  se tiene a una persona ayudando o se hace a ojo ;).

Con un sistema de guiado GPS montado en el tractor la cosa cambia:

  • podemos poner la máxima distancia que llega la abonadora, con lo cual aprovechamos la más inversión -el campo no deja de ser una empresa más a la que sacar rendimiento-
  • Tiramos abono por la noche sin problemas, así podemos aprovechar el día, muy importante si avisan lluvias.
  • No cometemos errores en el abonado. A ojo es muy fácil cometer 4 y 5 metros (¿no lo creeis? haced la prueba con 30 metros) con abonadoras grandes.
  • Podemos aprovechar la ventaja que nos da el saber qué partes hemos tratado y cuales no. Lo explico con más detalle. Imaginemos que tenemos una abonadora arrastrada y la llevamos cargada. Tenemos una parcela grande, en la cual hay un montículo que cuesta subirlo. Con Agroguía podemos evitar el montículo para seguir abonando el resto de la parcela y cuando la máquina tenga poco peso poder subir con facilidad.
  • Podemos especificar una distancia un poco menor para compensar que distribución del abono no es constante en toda la distancia, para así abonar de forma uniforme. Con Agroguía se pueden poner las líneas a menor distancia y mantener el ancho a la distancia de la abonadora. Como marca las zonas remontadas veremos al momento lo que vamos remontando. Además luego lo podremos visualizar en el PC.

Para el herbicida está la espuma, pero para el abonado, si no es con un sistema de guiado GPS la cosa se complica aún más.

Por cierto, el truco de evitar los montículos me lo explicó un día Salvador de Talavera de la reina, que usa la abonadora para sembrar y un día me llamó para comentarlo. Otro día pondré un truco para saber los Kg/Ha que tira una abonadora para un determinado tipo de abono o grano que también me explicó.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

2 Comments

EGNOS

admin · 16/02/2009

AGROGUÍA trabaja con el sistema de posicionamiento por satélite NAVSTAR-GPS, más conocido por las siglas GPS. Este sistema ha sido desarrollado, instalado, y está actualmente controlado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Este sistema NAVSTAR-GPS tiene cobertura mundial y es el que emplea AGROGUÍA para posiciona al tractor en el campo.

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos desarrolló el sistema de augmentación WAAS (Wide Area Augmentation System). Este sistema consta de estaciones de referencia situadas en América del Norte, que reciben datos de posicionamiento y los envían a una estación central para que esta los procese modelando diversos tipos de errores como los ionosféricos. Esta estación central envía datos de correcciones a un satélite geostacionario, y esos datos son enviados al receptor GPS en un canal del receptor para que los procese, y consiga un posicionamiento DGPS más preciso.

Dado que las estaciones de referencia del sistema WAAS están en américa del norte, las correcciones WAAS no sirven para Europa, y por eso la Agencia Espacial Europea desarrolló y mantiene el sistema de augmentación EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service). En España hay dos estaciones de referencia EGNOS, una en Madrid y otra en Valencia.

La Agencia Espacial Europea también está desarrollando el sistema de posicionamiento global GALILEO, que es la versión europea del americano NAVSTAR-GPS. Se prevee que esté operativo en el 2013, aunque es muy posible que esta fecha se retrase.

AGROGUÍA trabaja con el sistema americano NAVSTAR-GPS y utiliza las correcciones diferenciales gratuitas europeas EGNOS. La configuración DGPS de AGROGUÍA está en modo AUTO, con lo que si por algún motivo no se reciben correcciones EGNOS, AGROGUÍA sigue funcionando sin el empleo de estas correcciones.

En la práctica, hemos comprobado EGNOS disminuye el error entre pasadas con el tractor cuando las pasadas están alejadas en el tiempo, por ejemplo si se deja sin finalizar una parcela y se vuelve al día siguiente. Cuando las pasadas se realizan una a continuación de otra en intervalos menores de 15 minutos, no percibimos la influencia del EGNOS. Estas afirmaciones las realizamos en función de un estudio sobre la influencia del Egnos que hemos realizado.

Según nuestros datos, la mayoría de los receptores GPS que a día de hoy ofrecen compatibilidad EGNOS, han sido diseñados específicamente para WAAS. Esto ocurre con el receptor GPS que montamos en AGROGUÍA.  En la actualidad varias empresas están trabajando en el desarrollo de recptores con chipset específicos para EGNOS.

SIRF es uno de los principales fabricantes de chipsets para receptores GPS. AGROGUÍA incorpora un receptor GPS con chipset de esta compañía. En este mes de febrero de 2009, SIRF anunció el chiset PRIMA, que está diseñado específicamente para trabajar con GPS y GALILEO simultáneamente, a la vez que con EGNOS si el posicionamiento es en EUROPA, o WAAS si es en América del Norte. Al ser capaces de utilizar de forma simultánea dos tipos de posicionamiento, pensamos que es posible que receptores con este chipset tengan unas prestaciones muy superiores a los equivalentes en precio actuales.

En AGROGUÍA se puede actulizar de forma gratuita el software del equipo, pero también se podrá actualizar el hardware pagando el pequeño importe que pueda suponer la adquisición de un nuevo receptor GPS, cuando estos estén disponibles en el mercado. Es lógico pensar que en un futuro próximo, los receptores GPS serán no sólo más precisos, sino que serán más baratos, con lo que es interesante tener la posibilidad de actualizar el hardware receptor del equipo GPS, cosa que con la mayoría de los equipos de asistencia al guiado actuales no ocurre.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Visualización de los tramos en el equipo de herbicida mediane Agroguía

admin · 1/02/2009

Una de las utilidades de los sistemas GPS en la agricultura, la principal junto al abonado, es la de aplicación de herbicidas, evitando el uso de la espuma, pero además añadiendo nuevas herramientas que permiten hacer nuestra estancia en el tractor menos pesada.

Los equipos de herbicida o equipos pulverizadores poseen electroválvulas que abren o cierran tramos del equipo. Habitualmente los equipos poseen 3 o 5 electroválvulas. No es habitual que todos los tramos de un equipo tengan igual anchura.
Mi equipo pulverizador AGUIRRE de 18 metros posee 5 tramos controlados por 5 electroválvulas. Los tramos de de los extremos tienen 3 metros, el central 2 metros, y los intermedios 5 metros. El esquema es el de la siguiente figura:

AGROGUÍA permite visualizar unos triángulos que delimitan cada uno de los tramos. Estos triángulos se configuran para el equipo de herbicida concreto que posea el agricultor. La característica de poder visualizar los tramos es útil con equipos de herbicidas de anchura elevada, y/o con equipos que posean tramos con diferentes anchuras entre sí.
Presento a continuación una imagen con cuatro capturados de pantalla de instantes de trabajo en una parcela irregular. En dicha imagen se indican los tramos que deben estar abiertos en cada instante.

AGROGUIA no abre y cierra las electroválvulas automáticamente, pero con estas marcas informa de forma clara al agricultor de las electroválvulas que tienen que estar abiertas y cerradas en cada momento.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

GPS hasta de juguete

admin · 14/01/2009

Hoy dando una vuelta por un centro comercial, visitando la zona de juguetes he visto esto:

 

Fijaos en el tractor, es un john deere de juguete, pero ya viene hasta con un sistema de guiado GPS. Se ve claramente en la parte superior de la cabina, de color amarillo. No deja de ser una anécdota, pero dice bastante del departamenteo de marketing de john deere y del futuro de estos sistemas en la agricultura.

 

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Nueva versión de agroguía

admin · 8/01/2009

En estos dos meses hemos avanzado bastantes cosas, paso directamente a enumerar las mejoras que hemos incluido en nuestro sistema de guiado agrícola.

Botones más grandes: Ahora los botones se pueden pulsar con el dedo y en movimiento. Los botones desaparecen automáticamente pasados 3 segundos sin haber tocado la pantalla. Otro detalle es que los botones de pause y zoom permanecen siempre en la pantalla, aunque semitransparentes, de forma que siempre se pueden pulsar y no entorpecen la visión del trabajo.

pantalla con los nuevos botones

Marcado de zonas remontadas: Las zonas que se han tratado más de una vez aparecen de otro color. Cuando más veces se pasa más amarillo es el color. Se puede deshabilitar pulsando el botón

Indicación de tramos de herbicida. Para saber qué válvulas hay que cerrar aparecen unas marcas indicando los tramos.

– Otras mejoras:
Desaparece la configuración, va configurado por defecto, aunque los usuarios que lo deseen podrán modificarla sin problemas.
El fichero de google earth guarda más datos, por ejemplo las distancias medidas

Lo mejor es ver un video que muestre todo esto en movimiento:

http://www.vimeo.com/2763896

Si no puedes ver el video puedes intenter verlo en youtube

Como sabeis, las actualizaciones son gratuítas, así que si tienes agroguía y estás leyendo este post, mándame un correo a javi@agroguia.es y te enviaré las instrucciones para instalar la nueva versión. En breve publicamos precios.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Visualizacion de trabajos realizados con GOOGLE EARTH

admin · 4/01/2009

Mediante AGROGUÍA el agricultor puede visualizar en un ordenador PC el trabajo que realiza en el campo. El procedimiento a seguir es el siguiente:

1.-Se realiza el trabajo guiándose visualmente sobre el terreno, o guiándose mediante AGROGUÍA.
2.-Al finalizar la jornada, se graba el trabajo asignándole un nombre (puede ser la fecha).
3.-Se extrae la tarjeta SD del AGROGUÍA y se introduce en el lector de tarjetas del ordenador.
4.-Se abre dicho fichero con Google Earth (es necesaria conexión a internet para visualizar las ortofotos).
5.-Mediante el ratón se visualiza el recorrido del tractor, así como las áreas tratadas y las horas de comienzo de trabajo en cada parcela.

Una gran ventaja de AGROGUÍA frente a otros dispositivos GPS actuales del mercado que también permiten visualizar el trabajo en el ordeandor, es que AGROGUÍA visualiza el trabajo sobre las ortofotos que presenta Google Earth.
Hemos realizado un vídeo en el que se aprecia cómo se puede visualizar el trabajo que el agricultor ha realizado en un ordenador PC. Para ello, al finalizar el día se graba con AGROGUÍA el trabajo realizado sobre la tarjeta SD, y el fichero se pasa al ordenador. A continuación se muestra dicho vídeo:

YouTube Preview Image

Ahora mismo se visualizan los trabajos, se puede mostrar el área y hora de comienzo de cada parcela, así como medir distancias. En futuras versiones está previsto añadir un nuevo botón a AGROGUÍA, para que en un momento dado el agricultor pueda asociar a un punto de la parcela una nota y luego visualizar esas notas en Google Earth. La variedad de cereal, la dosis de abonado o el dueño de la parcela son ejemplos de notas que pueden ser útiles. De esta forma AGROGUÍA se convertirá en una herramienta muy util y sencilla para llevar una trazabilidad de los campos.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Vamos a las VII jornadas de Aplicaciones geomáticas en Ingeniería

admin · 6/11/2008

El próximo 25 de noviembre vamos a hacer una presentación de como hemos usado google earth para nuestro sistema de guiado agrícola GPS. Somos pequeños pero matones así que tratamos de mejorar añadiendo funcionalidad que creemos que aporta algo al agricultor.

Hace un tiempo hablaba sobre como ver los trabajos guardados desde agroguía en el PC y eso es precisamente lo que vamos a presentar junto a otras cosas en las que llevo trabajando intermitentemente algún que otro mes.

Hay que dar las gracias a Jaime Gómez que es quien se ha movido para que podamos estar allí. Os dejo los PDF con la portada y el programa, para agricultura el primer día por la mañana es el más interesante ya que está John deere, new holland por ejemplo.

portada
programa

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

AGROGUÍA para viñas, olivos y frutales

admin · 19/10/2008

Parece extraño que un sistema de guiado GPS como AGROGUÍA tenga utilidad en una viña como la de la siguiente fotografía, en la que el tractor tiene que circular por las calles, y no necesita guiado alguno.

  

Pero un agricultor navarro, que compró el equipo para el abono y herbicida pero luego lo usaba también en viñas, nos informó de la utilidad que tiene AGROGUÍA en este tipo de cultivos. Esta utilidad no es de guiado, sino de marcación de zonas tratadas y zonas sin tratar. Más concretamente, AGROGUÍA en este tipo de plantacicones sirve para:

  • Marcar las calles que han sido tratadas, y no tratar dos veces una calle, ni dejar alguna calle sin tratar. Resulta que para que el giro en la cabecera sea más cómodo, conviene no volver por la calle contigua a la que se vino, sino dejar alguna entre medias sin tratar. Pero para hacer esto sin sistema de guiado como AGROGUÍA, el agricultor debe tener claremente en su mente las calles tratadas, y esto es complidado, sobre todo por la noche.
  • Marcar unicamente el tramo de una calle que se ha tratado, cuando se acaba el producto. Con AGROGUÍA no es necesario dejar marcas en el suelo o tomar una referencias en estas situaciones, cuando el agricultor tiene que ir a recargar.

Hemos grabado un vídeo que muestra este uso de AGROGUÍA en una viña, y se muestra a continuación:

http://www.vimeo.com/2025250

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Robos de sistemas GPS

admin · 14/10/2008

El otro día un agricultor de la zona de León nos comentó que le habían robado el equipo de la puerta de casa. Había dejado el tractor aparcado allí, en lo que comía y al salir le habían robado el sistema. Seguramente la persona que se lo robó no supiese que lo usaba como sistema de guiado GPS, posiblemente vio la PDA y se la llevó.

No es el primero, ya hay varias personas a las que se lo han robado y aunque llevamos advirtiendo ya un tiempo de que puede pasar, a veces la getne se despista.

Una de las ventajas que tiene agroguía es que puedes moverlo con muchísima facilidad, puedes coger, meter la PDA en el bolso (tiene una funda sólida para evitar que se rompa la pantalla) y listo. Ya no hay problema de que te lo roben. Agroguía después de todo no es tan caro como otros sistemas, no quiero imaginarme si te roban un sistema de 4000€ o 5000€ del tractor… :(

Por cierto, recordad que podeis recibir todas las actualizaciones de la web en el correo electrónico.

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

No Comments

Comparativa Espuma contra guiado agrícola GPS

Javi · 9/10/2008

Voy a hacer una comparativa sobre las ventajas e inconvenientes que tiene usar un sistema de guiado agrícola GPS frente a la espuma. Esta comparativa no sólo sirve para Agroguía, si no para cualquier sistema de guiado GPS.

Ventajas:

Se puede usar tanto en herbicida, como en abonado.  En herbicida la espuma hace su labor, pero para abonado no hay nada. Ya esto es una ventaja bastante importante, teniendo en cuenta que las abonadoras actuales es fácil que superen los 25 metros.

– Se puede trabajar de noche y con baja visibilidad. A veces interesa terminar un trabajo y, por ejemplo, abonar por la noche se hace imposible sin un sistema de guiado GPS.

– Trabajo con cultivos altos. La espuma no se ve si el cultivo está alto y es difícil orientarse.

– Puedes hacer medidas de distancias, áreas, ver lo que has hecho posteriormente. No todos los sistemas incorporan cuenta hectáreas, medición de área perimetral, exportación de datos para PC, etc. Son cosas a tener en cuenta al comprar cualquier sistema de guiado GPS.

– Las bolas de espuma se mueven con el aire, los satélites no :)

– La espuma tiene el inconveniente de tener que recargar el líquido, el GPS no necesita recargar ni comprar nada a mayores.

– La espuma con máquinas muy grandes no es tan eficiente. La máquina más grande que hemos visto nosotros de herbicida era de 42metros (incluyendo las boquillas exteriores). A 20 metros no es fácil hacer coincidir el extremo con la espuma, y si llevas boquillas que alargan mucho menos.

Laura enseñando Agroguía cerca de Piña de Esgueva (Valladolid) con una abonadora enganchada. Sin un sistema de guiado GPS es difícil calcular bien las distancias.

Desventajas:

– Es más caro, por lo general la espuma es más barata, normalmente el equipo sale por debajo de los 600€. Ahora es bastante difícil encontrar un sistema de guiado por debajo de 1300€. Tal vez algún centerline antiguo o agrosat, aunque ya están “descatalogados”.

– Hay días, que por la posición de los satélites está desaconsejado el uso de sistemas de guiado.

No cabe duda que el GPS es lo que viene a sustituir a la espuma, es muy posible que de aquí a unos años venga instalado de serie en los tractores (la mayoría ya traen preinstalación), así que la comparativa es un poco descompensada. A medida que estos sistemas bajen de precio y se pogan al nivel de un equipo de espuma, veremos mucho más tractores aplicando herbicida sin ir dejando un reguero de copos :).

Vosotros tenéis alguna que otra ventaja o inconveniente?

¿Te ha gustado? Suscríbete y recibe avisos por correo cada vez que publiquemos

2 Comments